sábado, 27 de noviembre de 2021

"Una sonrisa para cada día". ESO, FPB y Bachillerato. 5ª SEMANA DE NOVIEMBRE, 1ª SEMANA DE DICIEMBRE.

 


V SEMANA NOVIEMBRE

I SEMANA DICIEMBRE

Lunes: EL DOCTOR ESCRIBANO Y SU AMIGO EL PADRE MANJÓN (1ª Parte)

¡Buenos días! El cirujano Víctor Escribano fue benefactor de las Escuelas del Ave María. El catedrático de Anatomía puso consulta gratis para niños, familiares y empleados y hasta curó al perro León. La vinculación de don Víctor Escribano con el Ave María surgió de la primera visita que hizo a las Escuelas; a partir de ahí se convirtió en amigo personal del Padre Manjón y en médico oficial de toda la familia avemariana. El propio Manjón, en un viaje que realizó a Madrid en 1902, se encontró con don Víctor, que tramitaba pasar de la asignatura de Anatomía a la de Operaciones en nuestra Universidad; era el mes de agosto cuando, refiriéndose al doctor, dejó escrito esto: es Escribano hombre serio, joven, 30 años, culto, buen cristiano y buen amigo. Efectivamente, Escribano estuvo siempre cerca de las Escuelas, de los niños y de sus familiares como médico y benefactor. Cada año en diciembre los vacunaba; abría una consulta gratuita para los niños y sus familias todos los domingos después de la misa. No hay que olvidar el profundo cristianismo que profesaba y la habilidad de ponerse a disposición de los enfermos. El 10 de marzo de 1900 el doctor Escribano pronunció en las Escuelas del Ave María una ilustrativa conferencia con amplio eco en los periódicos locales.

Martes: CELEBRACÍÓN DEL DÍA DE SAN ANDRÉS

¡Buenos días!  Hoy, celebramos la fiesta de San Andrés. Fiesta en nuestros colegios del Ave María, porque es el día de nuestro fundador D. Andrés Manjón.

Nació el 30 de noviembre de 1846,  en un pueblecito de Burgos: Sargentes de la Lora. Aunque él era reticente a ir a la escuela, siempre demostró grandes cualidades para el estudio. A los 26 años, terminados los estudios, llega a Valladolid, donde ejerce la docencia por poco tiempo. Después pasa por la Universidad de Salamanca. En 1878, gana por oposiciones la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1880, y tras una vacante, le conceden la misma Cátedra en la Universidad de Granada, ciudad en la que vivirá el resto de sus días. Es elegido por el Cabildo de la Abadía del Sacro Monte para dar la asignatura de Derecho Canónico y por entonces decide encaminarse al sacerdocio. El 19 de junio de 1885 se ordena sacerdote y es nombrado canónigo de la Abadía.

Un día, a finales de 1888, cuando pasaba ante una de las cuevas en el Sacro Monte, oyó a unos niños recitar el Ave María, lo que le llevó a iniciar su obra pedagógica con aquellos niños, acompañando en un principio a la maestra que les enseñaba. Allí mismo funda las Escuelas del Ave-María, a las que les dedica todo su dinero, su empeño y su tiempo.

El proyecto Avemariano lo trasladó a su pueblo natal. En 1918 había escuelas del Ave-María en 36 provincias españolas. A lo largo de su vida, se abrieron unas 400 escuelas por todo el mundo. Fundó, además, el “Seminario de Maestros” para formar a los futuros responsables de las escuelas del Ave-María. Fue una obra muy querida por él. Don Andrés mereció los elogios como persona responsable, sencilla y seria desde su juventud. Fue profesor concienzudo y sacerdote humilde y ejemplar.

D. Andrés murió el 10 de julio de 1923 y es enterrado en una sencilla cripta en la capilla de la Casa Madre del Ave-María. En su lápida están escritas las letras “A M” que rubrican su vida humilde y sencilla. En la Casa Madre se encuentra su museo personal con todo lo relacionado con él.

Sus principios pedagógicos eran: el fin de las escuelas del Ave-María es educar enseñando; tiene por fin la educación y por medio la enseñanza. Para obtener dicho fin, se procura que la enseñanza sea en sí o por los modos y medios, higiénica, infantil o juvenil; práctica; humana; libre; cristiana, gratuita para el pobre; popular, paternal; social o apoyada en la sociedad,  fomentadora de vínculos sociales y coeducadora”.

Hoy, en su fiesta, D. Andrés nos recuerda estos fines y nos invita a seguirlos. Él en su obra contó con el apoyo y la fuerza de Jesús. ¡Ojalá nosotros también nos dejáramos seducir por su persona y enseñanzas!

¡Que tengamos un buen día! De celebración… 

Miércoles: UNA BURRA EN LA UNIVERSIDAD

¡Buenos días! El burro granadino tiene una bonita historia unida al Sacromonte. Sabemos que el prestigioso catedrático Don Andrés Manjón conservaba en las caballerizas del Ave María por lo menos cuatro jumentos: Purchila, Paloma, Longaniza y Morena, que es en la que bajaba a Granada. Cuenta él mismo que fue una de estas burras la primera en entrar en la Universidad. Dicho así, daría la impresión de que el obediente animal no sería tan burro o de que para entrar en tan prestigiosa institución no hay que ser muy listo.

Y es que resulta que, en un muy lluvioso día del mes de abril de 1900, era tal la cantidad de agua que caía que el Padre Manjón no quiso dejar su burra en la calle; optó por meterla en el recinto universitario y buscarle mejor cobijo. Es la primera noticia que tengo de que la Universidad haya servido de protección a un burro. La primera, no la última. Aunque cuando murió la burra Morena por poco le levantan un monumento.

 

Jueves: EL DOCTOR ESCRIBANO Y SU AMIGO EL PADRE MANJÓN (2ª Parte)

¡Buenos días! La vida del doctor Escribano en relación con las Escuelas del Ave María está llena de curiosas anécdotas, porque si en un principio se trataba de atender a los niños, acabó ocupándose de los obreros, empleados, familiares y hasta de los animales del barrio.

Atendía al propio P. Manjón cada vez que le aquejaba algún mal; sobre todo el dengue que le atacaba cada año. Operó de un oído en el Hospital de San Juan de Dios al capellán de las Escuelas. Reconocía a los maestros y se encargaba de habilitarlos o darles las bajas. Operó de una hernia a Juan de Dios, el jardinero del Ave María. Y hasta curó al perro León, el mastín que guardaba la finca; un vecino le pegó un tiro en la pata al oír los gritos de su mujer, asustada cuando intentó darle pan. 
A cambio de esa amistad y de su enorme generosidad, el Padre Manjón siempre estuvo a su disposición. Cada 12 de abril, en la onomástica de don Víctor; los niños de la Escuela le brindaban una serenata; el propio Manjón bautizó a su primera hija en la Iglesia de Santa Ana en Enero de 1905; lamentablemente cinco meses después murió la niña y también asistió al entierro. 
En cada viaje que don Víctor Escribano hacía se encargaba de difundir la excelente labor de las Escuelas avemarianas como ejemplo de una enseñanza moderna, activa y participativa. 
El doctor Escribano llegó a ser decano de la Facultad de Medicina, diputado provincial, promotor del periódico Ideal de Granada, y, junto a los doctores Federico Olóriz y Benito Hernando, gran benefactor y propagandista de las Escuelas del Ave María. Hoy una calle del barrio de los doctores, junto a la Plaza de Toros, lleva su nombre.

Viernes: FRASES DE D. ANDRÉS MANJÓN 

¡Buenos días! Algunas frases de D. Andrés Manjón:

“Las ideas paren virtudes”.       

“Donde se abre una escuela se cierra un presidio”.

“Hagamos hombres ilustrados y tendremos hombres honrados”.

“Dejemos en amplia libertad a maestros y alumnos, que la libertad es el progreso”.

“Sin libertad no hay dignidad”.

- "A quien has de enseñar necesitas conocer; porque tienes que empezar donde él esté, andar a su paso, guiarle, ayudarle, despertarle; por lo cual no basta el estudio y dominio de lo que has de enseñar, sino que, además, necesitas es conocimiento de las facultades y del estado intelectual del que lo ha de aprender. Sin esto, no serás pedagogo, no sabrás proporcionar a cada alumno aquello que él puede aprender".

“En alumbrando la cabeza, el corazón puede dejarse a sus anchas”.

- "No hay escuela sin maestro, y como sea éste será aquélla; si frío, fría; si piadoso, piadosa; si impío, impía; si discrepante, algarabía. La formación, pues, de maestros urge e importa más, muchísimo más, que la fundación de escuelas".

“Cuanto más perfecto es el individuo, mejor será la sociedad; cuanto más perfecta sea la sociedad, mejor será el individuo”.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario