sábado, 30 de noviembre de 2024

"Una sonrisa para cada día". ESO, CFGB y Bachillerato. 1ª SEMANA DE DICIEMBRE.

I SEMANA

Lunes: Adviento.

Tema: TIEMPO LITÚRGICO.

¡Buenos días! No sé si te has dado cuenta que el curso va avanzando y poco a poco vamos llegando a uno de los momentos del año más importante para nosotros: comenzamos a preparar de forma especial la venida de Jesús, ¡ya hemos empezado  EL ADVIENTO!

Dicen que una vez una golondrina llegaba tarde a la última cita del otoño. El verano se acababa, y todas sus compañeras ya habían partido hacia países de clima más cálido. ¿Qué podía hacer? Se echó sola al mar. El sol calentaba fuerte y no se veía ningún barco. Después de varias horas de vuelo, perdió los ánimos y se agotó. Decidió dejarse caer en el agua y morir, porque había llegado al límite de sus fuerzas. En ese preciso momento vio otra golondrina que planeaba casi a ras del mar en la misma dirección. Se alegró y haciendo un esfuerzo remontó el vuelo. Cada vez que se sentía cansada miraba a su compañera que la seguía en todo el trayecto. Así cada vez volaba con más fuerza. Llegó la noche y su amiga desapareció, pero la meta estaba muy cerca y la golondrina tuvo fuerzas para continuar. Cuando llegó, se dijo a sí misma: “¿Dónde está mi compañera de viaje? ¿O… quizás, era solamente mi propia sombra proyectada sobre el agua del mar?” Ella misma, casi sin saberlo, se había dado la fuerza y los ánimos que necesitaba.

Reflexión: Cada cual de nosotros ha de tener en sí mismo un buen compañero de viaje, querido y valorado: Jesús que llega esta Navidad. Llevamos dentro de nosotros la fuerza que necesitamos, como un gran tesoro, y a veces no lo sabemos: Jesús, tú…los demás…ése es el gran reto del Adviento.

Martes: El retrato del rey.

Tema: AUTOESTIMA.

 ¡Buenos días! Un día el Sha publicó un concurso entre todos los artistas de su vasto imperio. Se trataba de representar y retratar el rostro del rey.

Vinieron los hindúes con maravillosos colores de los cuales solamente ellos conocían el secreto; más tarde los armenios trayendo una pintura especial; después los egipcios, con cinceles jamás vistos y bellísimos bloques de mármol. En fin, por último, se presentaron los griegos, provistos solamente de un saquito de polvo. Todos permanecieron encerrados por varias semanas en el salón del palacio real.

En el día establecido, vino el rey que admiró las maravillosas pinturas de los hindúes, los modelos de los armenios y las estatuas de los egipcios. Después entró en el salón de los griegos. Estos parecían no haber hecho nada: con el diminuto polvo, se habían contentado con frotar y pulir la pared de mármol de la sala, de manera tal que cuando el Rey se acercó pudo contemplar su rostro perfectamente reflejado, como si fuera un espejo. Naturalmente, los griegos ganaron el concurso. Habían entendido que cada persona es original e irrepetible. Tan sólo el rey podía representar al rey. (Al Ghazzalí)

Reflexión: Señor, que obra más grande has realizado haciendo a cada uno de nosotros único, distinto, irrepetible. ¡Qué gran artista eres! Te damos gracias, Señor, por ello. Ayúdanos a querernos siempre y a trabajarnos, para hacernos cada día más auténticos. Te pedimos por aquellos que no se aprecian a sí mismos y viven sufriendo. Enséñanos a ayudarles.

           

Miércoles: El sol y el viento apuestan.

Tema: AMABILIDAD.

¡Buenos días! Cuentan que mientras un viajero iba por su camino, el Sol y el Viento lo hicieron el blanco de una apuesta: habría vencido quien hubiese logrado primero quitarle el abrigo. Empezó el Viento a soplar furiosamente, empujando montañas de nubes y remolinos de polvo; pero el viajero apretaba fuerte el abrigo para que no le volase por los aires, agarrándose de él con todas sus fuerzas. Cuando el Viento se cansó y perdió toda esperanza de vencer, entonces el Sol empezó a descubrir su hermoso rostro de oro, calentando la tierra con sus rayos encendidos. Enseguida el viajero, resoplando por el excesivo calor y sudando hasta la médula, para no ahogarse de calor, se quitó el abrigo. Tuvo pues la victoria el que había usado las buenas maneras, y no el otro que pretendía vencer con la violencia y la furia...

Reflexión: La gente dice que se cazan más moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre. Esta es la enseñanza de 1a parábola de hoy. Gracias, Señor, por la gente amable que hay a nuestro alrededor. Haznos amables y delicados con todos, especialmente con los más necesitados.

           

Jueves: La prisa es mala consejera.

Tema: PRISA‐PROFUNDIDAD.

¡Buenos días! ¿Cuántos años me costará llegar a ser Maestro, si trabajo duro?—preguntó un joven.

—El resto de tu vida respondió el Maestro.

—No puedo esperar tanto tiempo, estoy dispuesto a todo para aprender más deprisa, ¿cuánto tiempo me costará si trabajo como su servidor en cuerpo y alma?—volvió a insistir el joven.

—¡Oh, quizás diez años!—dijo el Maestro.

—Pero usted sabe que mi padre se está haciendo viejo, y pronto tendré que cuidar de él. ¿Cuántos años tardaré en aprender si trabajo más intensamente?—respondió el joven.

—Bueno... tal vez treinta años contestó el Maestro.

—¡Usted se burla de mí!—dijo irritado el muchacho—. Antes diez años, ahora treinta. Créame, haré todo cuanto usted desee y yo pueda para aprender su arte en el menor tiempo posible.

—Bien, en ese caso tendrás que quedarte sesenta años conmigo. Un hombre que quiere obtener resultados tan deprisa no avanza rápidamente—explicó el Maestro. (Popular chino)

Reflexión: Señor ¿será esta la razón de que tantos de nosotros suspendan en alguna asignatura? ¿Estudiamos con demasiada prisa y queremos aprobar sin esforzarnos? ¿Seremos muy superficiales y poco profundos? Danos, Señor, el deseo de querer hacer siempre las cosas bien. Hoy te pedimos por todos los estudiantes, para que no busquen frutos rápidos, sino prepararse bien para el futuro y así dar frutos duraderos.

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

"Una sonrisa para cada día". ESO, CFGB y Bachillerato. 4ª SEMANA DE NOVIEMBRE.

 


IV SEMANA

Lunes:  El payaso

Tema: ALEGRÍA

¡Buenos días! Un día se presentó a la consulta de un célebre psiquiatra un hombre sereno y equilibrado en apariencia, serio y elegantemente vestido.      Sin embargo, después de intercambiar algunas frases, el doctor descubrió que aquel hombre se encontraba muy deprimido, abatido por un profundo sentimiento de tristeza y melancolía.      El doctor comenzó con responsabilidad la terapia del enfermo y, al final de la entrevista, dijo a su nuevo paciente:—¿Por qué no va esta tarde al circo que acaban de instalar para las fiestas?. En el espectáculo actúa un payaso famosísimo que ha hecho reír y divertirse a medio mundo: todos hablan de él como de algo nunca visto, porque es un caso único. Le hará mucho bien. Verá cómo se lo agradece. Entonces aquel hombre rompió a llorar:—No puedo: ¡ese payaso soy yo!

Reflexión: Señor, la intolerancia, el racismo, la xenofobia... ponen en peligro nuestro mundo. Nosotros queremos ser flexibles y tolerantes, que no es lo mismo que pasotas e indiferentes. Te damos gracias porque tú sí que eres flexible y tolerante. Esta mañana te pedimos por las personas intransigentes: toca su corazón y sus mentes, para que cambien su odio por amor.

 

Martes: La mosca y la hormiga

Tema: VANIDAD

¡Buenos días! Una mosca y una hormiga disputaban sobre cuál de ellas era mejor. Comenzó la mosca primero a razonar, diciendo de esta manera:

—Tú no puedes igualarte conmigo porque te llevo ventaja en todas las cosas: donde quiera que hay algún rico plato, yo lo degusto, lo mismo me pongo en la cabeza del rey, que en su mesa, y hasta beso a las damas más principales: todo esto es cosa que tú no puedes hacer.

—Tú, le respondió la hormiga, alabas tu poca vergüenza, ¿por ventura, te desean o te llaman para alguna cosa de esas que dices?. A esos reyes y matronas es verdad que te acercas, pero es por tu poca vergüenza, y así resultas molesta a todos, y echada al instante que llegas. Además de eso, tú vives sólo en verano, y viniendo el frío, y la helada, te desmayas o mueres; mas yo en todos los tiempos me conservo bien, y vivo segura, mientras a ti con el cazamoscas te ahuyentan y matan.

Reflexión: Todos sabemos que los políticos de unos partidos y otros se pasan el día discutiendo, como la mosca y la hormiga, quién de ellos es el mejor para Andalucía o para España. Señor, que ellos y nosotros discutamos menos, presumamos menos y nos preocupemos más de los olvidados: ancianos, niños, parados, emigrantes, encarcelados, drogadictos, enfermos y todos los que sufren injusticias a nuestro alrededor.

           

Miércoles: Otro mendigo más.

Tema: ORACIÓN

¡Buenos días! Los vecinos del místico musulmán Farid lograron persuadir a éste de que acudiera a la corte del emperador y obtuviera de Akbar un favor para la aldea. Farid no estaba muy convencido de las posibilidades del emperador, pero por contentar a sus vecinos se fue a la corte.    Cuando llegó a ella no le dejaron pasar porque el emperador Akbar se encontraba haciendo sus oraciones. Cuando, al fin, el emperador se dejó ver, Farid le preguntó: «¿Qué estabas pidiendo en tu oración?».«Le suplicaba al Todopoderoso que me concediera éxito, riquezas y una larga vida», le respondió Akbar. Farid se volvió, dando la espalda al emperador, y salió de allí mascullando: «Vengo a ver a un emperador... ¡y me encuentro con un mendigo que es igual que todos los demás!: Sólo sabe pedir».

Reflexión: Señor: también nosotros solemos caer en esta falta de sólo hablar contigo para pedirte y pedirte. Como si tu no estuvieras amorosamente pendiente de nosotros y te adelantaras a nuestras necesidades. Es verdad que tú has dicho: “pedid y se os dará, llamad y se os abrirá”. Pero también te gusta que te demos gracias y que te alabemos. Enséñanos a ser agradecidos contigo y con todas las personas y a alabarte continuamente por tu bondad.

Jueves: El silencio

Tema: RECONCILIACIÓN

¡Buenos días! El abuelo y la abuela se hablan peleado, y la abuela estaba tan enojada que no le dirigía la palabra a su marido. Al día siguiente, el abuelo había olvidado por completo la pelea, pero la abuela seguía ignorándole y sin dirigirle la palabra. Y, por más esfuerzos que hacía, el abuelo no conseguía sacar a la abuela de su mutismo. Al fin, el abuelo se puso a revolver armarios y cajones. Y cuando llevaba así unos minutos, la abuela no pudo contenerse y le gritó airada: «¿Se puede saber qué demonios estás buscando?». «¡Gracias a Dios, ya lo he encontrado!» —le respondió el abuelo con una maliciosa sonrisa—. ¡Tu voz!

Reflexión: Señor: a unos les duran muy poco los enfados, pero hay otros a quienes nos duran mucho, porque nos cuesta perdonar y olvidar. Mantenernos sin hablar a un amigo o a alguien de casa porque nos hemos peleado con él nos hace sufrir a nosotros mismos y a la otra persona. Ayúdanos, Señor, a no ser como la abuela de la fábula. Te damos gracias hoy por las personas alegres y por las que saben perdonar, que nos ayudan a vivir felices.

 

 Viernes: CELEBRACÍÓN DEL DÍA DE SAN ANDRÉS

¡Buenos días!  Hoy, celebramos la fiesta de San Andrés. Fiesta en nuestros colegios del Ave María, porque es el día de nuestro fundador D. Andrés Manjón.

Nació el 30 de noviembre de 1846,  en un pueblecito de Burgos: Sargentes de la Lora. Aunque él era reticente a ir a la escuela, siempre demostró grandes cualidades para el estudio. A los 26 años, terminados los estudios, llega a Valladolid, donde ejerce la docencia por poco tiempo. Después pasa por la Universidad de Salamanca. En 1878, gana por oposiciones la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1880, y tras una vacante, le conceden la misma Cátedra en la Universidad de Granada, ciudad en la que vivirá el resto de sus días. Es elegido por el Cabildo de la Abadía del Sacro Monte para dar la asignatura de Derecho Canónico y por entonces decide encaminarse al sacerdocio. El 19 de junio de 1885 se ordena sacerdote y es nombrado canónigo de la Abadía.

Un día, a finales de 1888, cuando pasaba ante una de las cuevas en el Sacro Monte, oyó a unos niños recitar el Ave María, lo que le llevó a iniciar su obra pedagógica con aquellos niños, acompañando en un principio a la maestra que les enseñaba. Allí mismo funda las Escuelas del Ave-María, a las que les dedica todo su dinero, su empeño y su tiempo.

El proyecto avemariano lo trasladó a su pueblo natal. En 1918 había escuelas del Ave-María en 36 provincias españolas. A lo largo de su vida, se abrieron unas 400 escuelas por todo el mundo. Fundó, además, el “Seminario de Maestros” para formar a los futuros responsables de las escuelas del Ave-María. Fue una obra muy querida por él. Don Andrés mereció los elogios como persona responsable, sencilla y seria desde su juventud. Fue profesor concienzudo y sacerdote humilde y ejemplar.

D. Andrés murió el 10 de julio de 1923 y es enterrado en una sencilla cripta en la capilla de la Casa Madre del Ave-María. En su lápida están escritas las letras “A M” que rubrican su vida humilde y sencilla. En la Casa Madre se encuentra su museo personal con todo lo relacionado con él.

Sus principios pedagógicos eran: el fin de las escuelas del Ave-María es educar enseñando; tiene por fin, la educación y por medio, la enseñanza.

Hoy, en su fiesta, D. Andrés nos recuerda estos fines y nos invita a seguirlos. Él en su obra contó con el apoyo y la fuerza de Jesús. ¡Ojalá nosotros también nos dejáramos seducir por su persona y enseñanzas!

¡Que tengamos un buen día de celebración!


 


sábado, 16 de noviembre de 2024

"Una sonrisa para cada día". ESO, CFGB y Bachillerato. 3ª SEMANA DE NOVIEMBRE.

 


III SEMANA

Lunes: CONTIGO MÁS.   

Tema: Colaboración.

¡Buenos días! Lo que tú no hagas, eso quedará sin hacer, porque nadie lo puede hacer por ti. Y lo que tú vayas a hacer, solo lo puedes hacer tú, por eso, "CONTIGO, MÁS".

Más de todo: contigo, la alegría de la clase va a más, la amistad va a más, la colaboración es más, el cariño dentro de la familia es mayor, la vida es más vida. CONTIGO, MÁS; Y SIN TI, MENOS.

En el mundo, a Dios gracias, hay mucha gente buena; pero CONTIGO, MÁS. Hay escolares de tu edad soñando ya, para cuando sean mayores, con grandes planes de cuidar la naturaleza, de vencer algunas enfermedades, de repartir mejor las riquezas del mundo... Pero CONTIGO, MÁS.

Hay gente esforzándose por hacer un mundo mejor, pero contigo, más.

Dios te ha dotado para que puedas dejar el mundo mejor de cómo lo has encontrado al llegar. Dios y el mundo en el que vas a vivir cuentan contigo como una baza positiva.

TÚ ERES DE +, NO TE PUEDES QUEDAR EN ‐

Martes: LAS RANAS Y LA LECHE.

Tema: La constancia.

¡Buenos días! Esta es la historia de dos ranas que saltaron dentro de un cubo de nata en una lechería.

‐ Más vale que nos demos por vencidas (graznó una de ellas mientras se esforzaba en vano por salir). Estamos perdidas.

‐ Sigue nadando (dijo la otra). Saldremos de alguna manera.

‐ Es inútil (chilló la primera). Es demasiado espeso para nadar; demasiado blando para saltar; demasiado resbaladizo para arrastrarse. Como, de todas maneras, hemos de morir algún día, mejor que sea esta noche.

Aquella misma noche se dejó caer y pereció ahogada. Su amiga siguió nadando y nadando sin rendirse…

Y al amanecer, se encontró sobre un montón de mantequilla que ella misma había batido. Y allí estaba, sonriente, comiéndose las moscas que acudían en bandadas de todas las direcciones.

Reflexión: Aquella rana descubrió lo que muchos pasan por alto. Si somos constantes en nuestra tarea el tiempo suficiente, a la larga saldremos triunfantes. Señor, ayúdanos a tener constancia y no rendirnos fácilmente.

 

Miércoles:  LA ESTATUA.

Tema: El amor al prójimo.

¡Buenos días! Una fría noche de invierno, un hombre errante pidió asilo en un templo. El pobre hombre estaba tiritando bajo la nieve, y el sacerdote del templo, aunque era reacio a dejarle entrar, acabó accediendo: «Está bien, puedes quedarte, pero sólo por esta noche. Esto es un templo, no un asilo. Por la mañana tendrás que marcharte».

A altas horas de la noche, el sacerdote oyó un extraño crepitar. Acudió raudo al templo y vio una escena increíble: el forastero habla encendido un fuego y estaba calentándose. Observó que faltaba un Buda de madera, y preguntó: «¿Dónde está la estatua?». El otro señaló al fuego con un gesto y dijo: «Pensé que iba a morirme de frío... ».

El sacerdote gritó: «¿Estás loco?. ¿Sabes lo que has hecho?. Era una estatua de Buda. ¡Has quemado al Buda!»

El fuego iba extinguiéndose poco a poco. El hombre lo contempló fríamente y comenzó a removerlo con su bastón.

«¿Qué estás haciendo ahora?», vociferó el sacerdote.

«Estoy buscando los huesos del Buda que, según tú, he quemado».

Más tarde, el sacerdote le refirió el hecho a un maestro zen, el cual le dijo: «Seguramente eres un mal sacerdote, porque has dado más valor a un Buda muerto que a un hombre vivo». (Cuento zen)

Reflexión: Señor, ¡qué lección nos acaba de dar esta historia! Tú no quieres que los cristianos cuidemos más las imágenes que a los hambrientos, enfermos, marginados. Perdónanos, Señor, porque muchas veces damos más importancia a tus imágenes o las de la Virgen que a los hermanos necesitados. Te pedimos por todos esos que se comen las imágenes de su Cofradía y no quieren saber nada contigo ni con los pobres.


Jueves: LA MUJER Y LA CEBOLLA.

Tema: El egoísmo.

¡Buenos días! Dostoievski escribió esta fábula: “Érase una vez una mujer muy mala, muy mala, que se murió sin dejar tras ella ni una buena acción. Los demonios la echaron al lago de fuego. Pero su Ángel de la Guarda buscaba sin cesar una buena acción que hubiera hecho, para pedirle a Dios que por tal acción la salvara. Por fin, se acordó de que una vez dio una cebolla a una mendiga. Y Dios le dijo: Coge esa misma cebolla, tírasela al lago y que se agarre a ella. Si tirando sacas a la mujer del lago, que se vaya al Paraíso. Y si la cebolla se rompe, que se quede donde está. El ángel le alargó la cebolla y le dijo: “Toma, agárrate y no te sueltes”. La mujer se agarró a la cebolla, el ángel tiraba con precaución para arriba y ya casi había sacado a la mujer, cuando los otros pecadores comenzaron a agarrarse de los pies de la señora para salir con ella del lago. La mujer empezó entonces a quitarse de encima a aquellos colegas y en esas se soltó de la cebolla. La cebolla volvió a caer en el lago y la mujer también se hundió para siempre en él.

Reflexión: Señor, no nos salvamos solos, nos salvamos con los demás. San Agustín dijo: “Dios que te creó sin pedirte tu consentimiento, no te salvará sin tu consentimiento”. Y esto es lo que le faltó a la mujer de la fábula: ayudar a los otros a salvarse. Ayúdanos a aprender la lección. Te pedimos por los Gobernantes de todos los pueblos, para que no busquen enriquecerse a costa de los otros, sino ayudarles a progresar y vivir felices.

 

Viernes: ¿PARA NIÑOS O PARA NIÑAS?

Tema: D. Andrés Manjón.

¡Buenos días! Hoy os traemos un extracto de uno de los textos que D. Andrés escribió:

“Lo pensé muy despacio y me dije: si puedo, abarcaré los dos sexos, porque los dos lo necesitas; pero si no puedo, preferiré educar a niñas. Y para niñas se fundaron las primeras Escuelas del Ave María en Granada y en Sargentes de la Lora (Burgos), mi pueblo natal. Tenían los señores canónigos del Sacromonte establecida una escuela de niños en los sótanos de su abadía, mientras las niñas de aquellos contornos carecían totalmente de escuela, y este fue uno de los motivos para preferir niñas. Además, entiendo yo que la mujer es la que forma el hogar y la familia, y por lo tanto, el primer elemento educador, en el tiempo y en la importancia. Debe pues, ser preferida en la educación a todo otro elemento.” (“Hojas históricas el Ave María)


domingo, 10 de noviembre de 2024

"Una sonrisa para cada día". ESO, CFGB y Bachillerato. 2ª SEMANA DE NOVIEMBRE.

 


II SEMANA 

Lunes: La rigidez y la blandura

Tema: FLEXIBILIDAD‐TOLERANCIA

¡Buenos días! El discípulo de un Filósofo fue a visitar al Maestro en su lecho de muerte. «¿No tenéis todavía algo que decir a vuestro discípulo?», le preguntó. Entonces el Sabio abrió la boca y dijo al joven que mirara dentro. «¿Todavía tengo mi lengua?» le dijo. «Ciertamente», respondió el otro. «Y mis dientes, ¿están todavía?». «No», replicó el discípulo. «¿Y sabes por qué la lengua dura más que los dientes? Porque es blanda, es flexible. Los dientes caen antes porque son duros. Ahora has aprendido todo aquello que vale la pena aprender. No tengo otra cosa que enseñarte.» (Leyenda árabe)

Reflexión: Cada día hay más personas deprimidas y enfermas de los nervios. Señor, a nuestro mundo le falta alegría. La alegría da fuerza para soportar con elegancia las dificultades de cada día. Haznos jóvenes alegres, con esa alegría sana que no la da la droga ni el alcohol. Te pedimos hoy, Señor, por aquellos que han caído en la droga, el alcohol, para que aprendan a buscar la alegría auténtica y nosotros podamos ayudarles.

Martes: El milagro de la vida.

Tema: LA VIDA.

¡Buenos días! Sucedió que en un seno materno fueron concebidos gemelos. Pasaron las semanas y los gemelos crecieron. A medida que fueron tomando conciencia, su alegría rebosaba: Dime ¿no es increíble que vivamos?, ¿No es maravillosos estar aquí?...Cuando encontraron el cordón que les unía a su madre y a través del cual les llegaba el alimento, exclamaron llenos de gozo: ¡Tanto nos ama nuestra madre que comparte su vida con nosotros!. Cuando estaban ya para dejar el seno materno les vinieron las dudas. Uno decía: ¿habrá otra vida después de ésta?: sin el cordón de la vida no es posible vivir; además, otros antes que nosotros han abandonado el seno materno y ninguno de ellos ha vuelto a decirnos que haya vida tras el nacimiento. El otro pensaba: si la concepción acaba con el nacimiento ¿qué sentido tiene esta vida aquí?: no tiene ninguno. A lo mejor resulta que ni existe una madre, como siempre hemos creído. ‐Sí que debe existir, protestaba el primero. Por fin llegó el momento del nacimiento. Y cuando los gemelos dejaron su mundo, abrieron los ojos y lanzaron un grito: lo que vieron superó sus más atrevidos sueños: descubrieron la vida verdadera, vieron el rostro de la madre y, lo más importante, sintieron sus caricias.

Reflexión: Señor Jesús: La gente se entristece cuando pierde a un ser querido, pero la parábola de esta mañana nos enseña que olvidamos, como los gemelos, que siendo tan bonita esta vida, es aún más hermosa la vida que nos espera fuera de esta tierra. Ayúdanos a crecer en la fe. Te pedimos esta mañana por los familiares y amigos difuntos de cada uno de nosotros y por aquéllos que no tienen quienes les recen.

Miércoles: La cita.

Tema: MUERTE

¡Buenos días! Una antigua leyenda árabe cuenta la triste historia del paje del sultán de Bagdad. Un día el joven paje cayó angustiado a los pies de su señor, que le quería mucho, pidiéndole prestado su mejor caballo, aquel que parecía volar, de lo rápido que corría.

—¿Para qué?— le preguntó el sultán.—He visto la Muerte en el jardín y ha hecho un gesto, dirigiéndose a mí. Con tu caballo me escaparé a Basora y me esconderé en el mercado. La Muerte no me encontrará. El sultán dio su corcel al joven, que partió a todo galope. El sultán bajó al jardín y vio a la Muerte en actitud de espera.—¿Por qué has amenazado a mi paje?—le dijo.—Yo de hecho no lo he amenazado—respondió la Muerte—. Sólo he levantado el brazo sorprendida. Me preguntaba: ¿Cómo es posible que esté aquí todavía, si yo tengo una cita con él dentro de cinco horas en el mercado de Basora...? (Leyenda árabe)

Reflexión: La muerte nos asusta, Señor. Somos tan tontos que preferimos no hablar de ella, olvidarnos, como si así no nos fuera a llegar. Los hombres grandes han vivido siempre sin miedo a la muerte. Ayúdanos a vivir siempre en la verdad. En esta mañana te pedimos por los moribundos y los enfermos terminales.

Jueves: El diablo y el campesino

Tema: LA ORACIÓN

¡Buenos días! Un día el diablo se fue de inspección para ver cómo rezaban las personas. Era un tema que le interesaba porque la experiencia le habla enseñado que era de vital importancia para su trabajo. Su gira fue breve y satisfactoria porque las dolientes oraciones eran del todo vacías (y porque las personas que rezan son menos que las moscas blancas).

Estaba regresando contento a casa, cuando descubrió, en un campo, a un labrador que estaba gesticulando. Ávido por saber qué pasaba, se escondió detrás de un montículo y se puso a observar. El hombre estaba peleando violentamente con Dios: lo trataba sin ninguna consideración, y le decía toda clase de barbaridades... El diablo se quedó vivamente interesado en un principio, pero luego comenzó a reflexionar y aquello no le gustó nada. Mientras andaba en estas cavilaciones pasó por allí un cura, quien dirigiéndose al campesino le dijo:—Buen hombre. ¿Por qué razón te comportas así? ¿No sabes que insultar a Dios es pecado?.

Reverendo—responde el hombre—, si me enfurezco con Dios, es porque creo y porque le siento cercano; si le digo lo que siento, es porque lo quiero mucho; si grito, es porque sé que me escucha.—Tú deliras— dijo el cura alejándose.  Pero el diablo, que sabía más que el cura, se fue muy alarmado: había descubierto a un hombre capaz todavía de rezar.

 Reflexión: Rezar es hablar con nuestro Padre Dios, con la misma confianza y sencillez con que hablamos con un padre o un amigo de verdad. Las fórmulas hechas nos sirven para cuando somos varios, como ahora en clase y para cuando no sabemos qué decirle al Señor. Ayúdanos, Señor a tratar contigo con espontaneidad y confianza. Hoy te pedimos por los que no creen en ti y no pueden hablarte como nosotros lo hacemos.

Viernes: De payos y gitanos.

Tema: D. ANDRÉS MANJÓN.

¡Buenos días! Querido D. Andrés, Le escribo estas palabras con la ayuda de un amigo, porque yo, como gitano, no he tenido la fortuna de aprender a leer y escribir. Soy Cappi Cortés, vivo en las cuevas y mi vida ha sido un constante deambular por caminos de miseria, siempre al margen, siempre en sombras. Pero en el fondo de mi corazón, arde una esperanza que no puedo callar. Mi amigo no para corregir mis expresiones, espero que se me entienda bien. He oído hablar de la gitana «Maestra Migas» parece luz en la oscuridad para muchos de los nuestros. Sé que anda con usted y que va enseñando a las niñas a manejarse entre letras y números. Al conocer esto, algo en mi pecho se ha encendido. Pienso en mis cuatro hijos, mis estrellas en esta noche, y sueño, ¡cómo sueño!, con un futuro distinto para ellos. Soy viudo, D. Andrés, y en mi soledad, cada estrella fugaz que veo en la noche es un deseo por ver a mis hijos lejos de este ciclo de pobreza y desesperanza. Quisiera que no estén condenados a vivir la vida que yo llevo. Por eso, con un corazón cargado de humildad y esperanza, le pido que considere darles una oportunidad a mis pequeños en las Escuelas del Ave María. No les pido riquezas ni lujos, sólo la oportunidad de aprender, de crecer, de ser algo más de lo que su padre pudo ser. No tengo dinero, pero estoy dispuesto a hacer lo que sea necesario para las Escuelas. No busco compasión, sólo un camino para que mis hijos puedan soñar dignamente una mejora. Yo seguiré en mis «cosas» que son las que sé hacer. Si necesita algo nada más me lo diga. Le agradezco de corazón que me lea. Que Dios lo bendiga por considerar a esta familia gitana que solo busca un futuro mejor. Cappi Cortes (Gitano, relato ficticio)


domingo, 3 de noviembre de 2024

"Una sonrisa para cada día". ESO, CFGB y Bachillerato. 1ª SEMANA DE NOVIEMBRE.

 


I SEMANA

Lunes: Una buena mentira

Tema: COMPRENSIÓN

¡Buenos días! Un abad estaba atravesando el desierto con otros frailes, cuando se dieron cuenta de que aquel que los guiaba había equivocado el camino. Era de noche y los hermanos dijeron al abad: «¿Qué hacemos?. Este hermano ha equivocado el camino y nosotros corremos el riesgo de perdernos y morir todos en el desierto. ¿No será mejor pasar aquí la noche y emprender el camino al despuntar el sol?».

El abad respondió: «Pero si decimos a éste que se ha equivocado, se entristecerá. Escuchad, pues: yo fingiré que estoy cansado y diré que no me siento bien para proseguir el camino y que permanezco aquí hasta mañana». Así hicieron, y también los otros dijeron: «También nosotros estamos que no podemos del cansancio y nos quedamos contigo». Y así se las ingeniaron para no entristecer a aquel hermano, que no supo nunca de haber equivocado el camino. (Apotegmas de los Padres del desierto)

Reflexión: Cuando encontramos alguien que nos comprende ¡qué gusto nos da! Gracias Señor, porque podemos disfrutar de la comprensión de mucha gente y los creyentes. Haznos comprensivos con los que no piensan o no viven como nosotros. Libéranos de toda intolerancia e incomprensión.

           

Martes: El joven y el ladrón

Tema: AVARICIA

¡Buenos días! Estando un joven sentado junto a un pozo, vino un ladrón a robarle, y el joven al verlo venir, conociendo su intención, fingió que lloraba. Entonces le preguntó el ladrón por qué se afligía de aquella manera.—¡Ay!, dijo el mozo, vine aquí con un cántaro de oro a sacar agua, se me ha roto la soga, y se ha quedado el cántaro dentro del pozo. El ladrón oyendo esto se quitó sus vestidos y bajó luego al pozo para sacarlo, pero mientras él estaba abajo buscando lo que no había, el mozo tomó los vestidos del ladrón y se fue. (Fábulas de Esopo)

Reflexión: Señor, la fábula nos recuerda cuántas veces nos engañamos unos a otros, cuántas veces abusamos los fuertes de los débiles, los listos de los menos inteligentes. No nos gusta ser engañados. Haz tú, Señor, que tampoco nos guste engañar y que estemos siempre de parte de los que sufren el engaño y la injusticia.

           

Miércoles: El león y el ratón

Tema: AGRADECIMIENTO

¡Buenos días! Estando durmiendo un león en la falda de una montaña, los ratones del campo, que andaban jugando, llegaron allí; y casualmente uno de ellos saltó sobre el león, y éste le cogió. El ratón viéndose preso, suplicaba al león que tuviese misericordia de él, pues no había errado por malicia, sino por ignorancia, por lo que pedía humildemente perdón.  El león viendo que no era digno de él tomar venganza de aquel ratón, por ser animal tan pequeño, le dejó  ir sin hacerle mal.

Poco tiempo después el león cayó en una red, y viéndose enlazado, comenzó a dar grandes rugidos. Oyéndolo el ratón acudió al momento, y viendo que estaba preso en aquella red, le dijo:—Señor, ten buen ánimo, pues no es cosa que debas temer, yo me acuerdo del bien que de ti recibí, por lo cual quiero volverte el servicio. Y diciendo esto, comenzó a roer con sus dientes y rompiendo los ligamentos de la red desató al león.( Fábulas de Esopo)

Reflexión: El que siembra buenas obras recoge, generalmente, agradecimientos. Aunque no siempre es así. Pero lo importante, Señor, es que podamos pasar por este mundo “haciendo el bien”, como dice el Evangelio que pasaste Tú. Tampoco a ti te agradecieron todo lo que hiciste por ellos, pero no por eso dejaste de hacerles el bien. Que nosotros seamos siempre agradecidos y estemos dispuestos a hacer el bien aunque nadie nos lo agradezca.

           

Jueves: El médico alfarero

Tema: CONCENTRACIÓN

¡Buenos días! Un conocido médico era aficionado a la alfarería y a menudo reunía a sus pacientes para hacerles admirar sus obras. Un día invitó a un maestro zen conocido suyo y mientras los asistentes admiraban un pequeño bol se volvieron hacia él para conocer su opinión. El Maestro zen miró gravemente en torno suyo y dijo—Si alguno de ustedes cae enfermo, les aconsejo que nunca recurran a este hombre. Debe ser un médico abominable. Se hizo un silencio mortal. Después un viejecito preguntó:—Pero, ¿por qué dice usted eso?—Porque su corazón no está en la medicina. Este doctor colecciona pacientes con el único propósito de mostrarles sus obras de alfarería, que además, apenas si son aceptables. El golpe fue tan duro para el médico, que en el acto perdió la vanidad artística que alteraba sus cualidades médicas. (Cuento zen)

Reflexión: Como el médico que no tenía su mente y su corazón en la medicina, nosotros, Señor, la mayoría de las veces no tenemos la mente y el corazón en el estudio, que es nuestro trabajo actual. Te agradecemos, Señor, el privilegio de poder estudiar mientras tantos otros quisieran y no pueden. Envía, Señor a muchos  misioneros a esos países donde la mayoría de los niños y jóvenes no tienen aún escuela.

Viernes: Cosas de antaño

Tema: D. Andrés Manjón

¡Buenos días! Durante los viernes del mes de noviembre vamos a tener diversos textos relacionados con nuestro fundador, D. Andrés Manjón. En esta ocasión hemos sacado esta anécdota del libro “Cosas de antaño, contadas ogaño” (Memorias de un estudiante de aldea), escrito por él mismo. Ocurrió con uno de los examinadores del Colegio Seminario donde estudiaba:

“El Padre Doncel le preguntó:

- ¿Usted sabrá lo  que es Retórica y Poética?

- Sí señor; se traducir a Cicerón, Virgilio y el Arte poético de Horacio.

El padre entre zumbón y divertido, preguntó lo que era “cría”.

- ¿De qué cría quiere el padre que le hable?

El jesuita sonrió:

- De las que usted conozca.

- Pues yo conozco la cría de los corderos, de los chotos, de los terneros, de los conejos y de los cerdos, con perdón de ustedes.

Los padres soltaron la carcajada y el que presidía dijo:

- Ahora estudie la cría (el texto de Retórica –Arte y oratoria-) del Padre Colonia –y acordaron bañarle en ciencias múltiples, de las cuales Perico se hallaba en ayunas y en ayuno se quedó, pues allí le tuvieron barnizándole en todo sin aprender nada fuera de los nombres Bachalauratorum more, según suele suceder a los bachilleres”.

Así se hizo y el niño Andrés estudió un año con los padres de la Compañía de Jesús bajo la dirección del Padre Doncel.